martes, 11 de mayo de 2010

Nº 42 TERCER TRIMESTRE: LOS DIOSES DEL HINDUISMO


BRAHMA: es el dios creador de cosas del mundo. Cuenta con un solo templo en toda la India dedicado a su figura y y aunque paradójicamente es muy famoso no es muy venerado. De alguna manera de considera que él ya ha hecho su trabajo.

SHIVA: dios destructor del universo. Este aspecto también incluye su regeneración. Su consorte es la diosa Parvati. Su apariencia es temible, rodeado de demonios y llevando collares de calaveras. Tiene tres ojos y entre sus armas se encuentra un tridente. Cabalga un toro blanco.

GANESHA:dios de la sabiduría y la prudencia. Es hijo de Shiva y Parvati, y el rasgo físico más característico con el que se le representa es una cabeza de elefante sin un colmillo. Ganga es la diosa del río Ganges. Es la hermana.

VISHNÚ: dios conservador del universo. Antes de las invasiones arias era considerado tan sólo un dios menor. Para cumplir su misión de igualar las fuerzas del bien y del mal y de ayudar a los hombres a encontrar la salvación siguiendo determinados caminos de conducta cuenta con la ayuda de sus avatares. En el caso de Vishnú sus avatares son sus reencarnaciones. Los hindúes creen que Vishnú va a reencarnarse diez veces, de las cuales ya se han producido nueve. Alguna de ellas fueron el héroe Rama o el dios Krishna. Cuando se produzca la décima reencarnación, se acabará la era actual y comenzará un nuevo mundo.

KRISHNA: octavo avatar de Vishnú. Se cree que representa a loe héroes anteriores a la época aria que luego fueron asimilados en el panteón hindú. Es un dios popular, y famoso por sus hazañas heroicas, como matar al tiránico rey Kamsa. Uno de sus atributos es una flauta, y se le suele representar con la piel azul. Aunque se dice que tiene 16.000 esposas, su preferida es Radha.

jueves, 6 de mayo de 2010

Nº 41 TERCER TRIMESTRE: LAS CREENCIAS DEL BUDISMO.

En el Budismo existen, además de las principales corrientes innumerables sectas. Pero he aquí donde surge la verdadera dimensión del Sermón de Benarés, porque no sólo es el primer discurso del flamante Buda, sino el fundamento ideológico de absolutamente todas las vertientes de la Doctrina: más allá de sus respectivas diferencias metodológicas, si hay un centro en el cual convergen, es en este sutra. No obstante, el hecho de diferir en otras cuestiones jamás ha dado lugar, entre los distintos grupos existentes, a las «guerras santas»; todo lo contrario, la tolerancia mutua ha sido una de las más destacadas características d& Budismo, la única creencia histórica que, en ninguna parte, ha derramado una sola gota de sangre para difundir sus principios: ellos se impusieron solos, por la fuerza de su estructura racional y por la convicción de sus devotos.

1

Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

2

El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

3

Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4

El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

5

Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6

La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

7

La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8

Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9

Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

10

La recta concentración conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

martes, 4 de mayo de 2010

Nº 40 TERCER TRIMESTRE: EL BUDISMO

Buda es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo despertar espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de tranquilidad mental. Esto sucede tras transcender el deseo o ansia, la aversión y la confusión. En la primera compilación escrita del budismo, el canon pali, del budismo theravāda, el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad. La religión budista relata que Buda Gautama no ha sido el único buda. El canon pāḷi se referiere al buda Gautama como el 28.º de una larga lista que surgen paralelamente al florecimiento y posterior desaparición de su enseñanza. Según el budismo, el próximo Buda aparecerá dentro de miles de años y será llamado Maitreya. El budismo enseña que cualquiera tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar y el nirvāṇa. Realizar el nirvana implica realizar la misma naturaleza de un Buda, pero no así convertirse en un Buda histórico como lo fue Siddharta Gautama. En el budismo theravāda existe el apelativo de arhat que se aplica a quienes han realizado dichas cualidades. En el posterior budismo mahāyāna el significado de la palabra de Buda cobrará un uso mucho más extensivo, en donde la palabra Buda se empleará tanto para nombrar al personaje histórico de Siddharta, para hacer mención a la completa realización del camino budista, o para designar a la realidad como un todo. Los diversos enfoques de escuelas distintas así como las traducciones hacia el sánscrito, chino o tibetano, será el marco para esta ampliación de significados.