martes, 11 de mayo de 2010

Nº 42 TERCER TRIMESTRE: LOS DIOSES DEL HINDUISMO


BRAHMA: es el dios creador de cosas del mundo. Cuenta con un solo templo en toda la India dedicado a su figura y y aunque paradójicamente es muy famoso no es muy venerado. De alguna manera de considera que él ya ha hecho su trabajo.

SHIVA: dios destructor del universo. Este aspecto también incluye su regeneración. Su consorte es la diosa Parvati. Su apariencia es temible, rodeado de demonios y llevando collares de calaveras. Tiene tres ojos y entre sus armas se encuentra un tridente. Cabalga un toro blanco.

GANESHA:dios de la sabiduría y la prudencia. Es hijo de Shiva y Parvati, y el rasgo físico más característico con el que se le representa es una cabeza de elefante sin un colmillo. Ganga es la diosa del río Ganges. Es la hermana.

VISHNÚ: dios conservador del universo. Antes de las invasiones arias era considerado tan sólo un dios menor. Para cumplir su misión de igualar las fuerzas del bien y del mal y de ayudar a los hombres a encontrar la salvación siguiendo determinados caminos de conducta cuenta con la ayuda de sus avatares. En el caso de Vishnú sus avatares son sus reencarnaciones. Los hindúes creen que Vishnú va a reencarnarse diez veces, de las cuales ya se han producido nueve. Alguna de ellas fueron el héroe Rama o el dios Krishna. Cuando se produzca la décima reencarnación, se acabará la era actual y comenzará un nuevo mundo.

KRISHNA: octavo avatar de Vishnú. Se cree que representa a loe héroes anteriores a la época aria que luego fueron asimilados en el panteón hindú. Es un dios popular, y famoso por sus hazañas heroicas, como matar al tiránico rey Kamsa. Uno de sus atributos es una flauta, y se le suele representar con la piel azul. Aunque se dice que tiene 16.000 esposas, su preferida es Radha.

jueves, 6 de mayo de 2010

Nº 41 TERCER TRIMESTRE: LAS CREENCIAS DEL BUDISMO.

En el Budismo existen, además de las principales corrientes innumerables sectas. Pero he aquí donde surge la verdadera dimensión del Sermón de Benarés, porque no sólo es el primer discurso del flamante Buda, sino el fundamento ideológico de absolutamente todas las vertientes de la Doctrina: más allá de sus respectivas diferencias metodológicas, si hay un centro en el cual convergen, es en este sutra. No obstante, el hecho de diferir en otras cuestiones jamás ha dado lugar, entre los distintos grupos existentes, a las «guerras santas»; todo lo contrario, la tolerancia mutua ha sido una de las más destacadas características d& Budismo, la única creencia histórica que, en ninguna parte, ha derramado una sola gota de sangre para difundir sus principios: ellos se impusieron solos, por la fuerza de su estructura racional y por la convicción de sus devotos.

1

Debe practicarse la misma tolerancia, la misma indulgencia, el mismo amor fraternal hacia todos los hombres indistintamente, y una bondad inalterable hacia los seres del reino animal.

2

El Universo ha sido desarrollado y no creado; funciona conforme a la Ley, y no por capricho de Dios alguno.

3

Las verdades en que se funda el Budismo son naturales. Han sido enseñadas, según creemos, durante eones o períodos sucesivos del mundo, por ciertos seres inspirados, llamados Budas; la palabra Buda significa «Iluminado».

4

El cuarto Maestro del período actual fue Sakyamuni o Gautama Buda, de regia estirpe, que nació hace uno 2 500 años. Es un personaje histórico, y su nombre era Siddharta Gautama.

5

Sakyamuni enseñó que la Ignorancia produce el Deseo, que el Deseo no satisfecho es causa de la Reencarnación, y la Reencarnación causa de Sufrimiento. Para evitar el Sufrimiento, es necesario, pues, librarse de la Reencarnación; para librarse de la Reencarnación, es necesario extinguir el Deseo, y para extinguir el Deseo, es preciso destruir la Ignorancia.

6

La Ignorancia fomenta la creencia de que la Reencarnación es una cosa necesaria. Destruida la Ignorancia, se percibe la carencia de valor de cada una de las Reencarnaciones consideradas como fin en sí mismas, así como la necesidad imperiosa de adoptar un género de vida que anule la razón de ser de las Reencarnaciones repetidas.

La Ignorancia engendra también la idea ilusoria e ilógica de que no hay más que una existencia para el hombre, y la otra ilusión de que a esa única vida suceden estado inmutables de goces o tormentos.

7

La desaparición de esta Ignorancia puede lograrse con la práctica perseverante de un altruismo que comprenda la conducta, el desarrollo de la inteligencia, la elevación del pensamiento y la destrucción del Deseo de los placeres inferiores.

8

Siendo el Deseo de vivir la causa de las Reencarnaciones, cesarán éstas cuando se haya extinguido aquel Deseo, y el individuo perfeccionado alcanzará por la meditación el supremo estado de paz llamado Nirvana.

9

Enseñó Sakyamuni que puede disiparse la Ignorancia y suprimirse el Sufrimiento por medio del conocimiento de las «Cuatro Nobles Verdades», que son:

1.Las miserias de la existencia.

2.La causa productora de la miseria, que es el Deseo de satisfacciones, incesantemente

renovado, sin que se logre jamás colmarlo.

3.La destrucción de ese Deseo, o el hecho de librarse del mismo.

4.El medio de obtener aquella destrucción del Deseo. A los medios que indica, se les

llama el «Noble Octuple Sendero», que consta de:

1. Rectos puntos de vista.

2. Rectos pensamientos.

3. Rectas palabras.

4. Recta conducta.

5. Rectos medios de vida.

6. Recto esfuerzo.

7. Recta atención.

8. Recta concentración.

10

La recta concentración conduce al desarrollo de la facultad de Buda, que está latente en todo hombre.

martes, 4 de mayo de 2010

Nº 40 TERCER TRIMESTRE: EL BUDISMO

Buda es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo despertar espiritual. En el marco religioso indio en donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de tranquilidad mental. Esto sucede tras transcender el deseo o ansia, la aversión y la confusión. En la primera compilación escrita del budismo, el canon pali, del budismo theravāda, el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad. La religión budista relata que Buda Gautama no ha sido el único buda. El canon pāḷi se referiere al buda Gautama como el 28.º de una larga lista que surgen paralelamente al florecimiento y posterior desaparición de su enseñanza. Según el budismo, el próximo Buda aparecerá dentro de miles de años y será llamado Maitreya. El budismo enseña que cualquiera tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar y el nirvāṇa. Realizar el nirvana implica realizar la misma naturaleza de un Buda, pero no así convertirse en un Buda histórico como lo fue Siddharta Gautama. En el budismo theravāda existe el apelativo de arhat que se aplica a quienes han realizado dichas cualidades. En el posterior budismo mahāyāna el significado de la palabra de Buda cobrará un uso mucho más extensivo, en donde la palabra Buda se empleará tanto para nombrar al personaje histórico de Siddharta, para hacer mención a la completa realización del camino budista, o para designar a la realidad como un todo. Los diversos enfoques de escuelas distintas así como las traducciones hacia el sánscrito, chino o tibetano, será el marco para esta ampliación de significados.

jueves, 22 de abril de 2010

Nº 39 TERCER TRIMESTRE: LA CONTRAREFORMA

La Reforma Católica o Contrarreforma fue la respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Se esforzó sobre todo en cuatro temas: Doctrina.Reestructuración eclesiástica, con la fundación de seminarios.Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de espiritualidad francesa.

martes, 20 de abril de 2010

Nº 38 TERCER TRIMESTRE: EL CULTO AL CARGO

Viajemos al pasado y a un remoto lugar. Años cuarenta, en medio de la nada, por todas partes lo único que puede verse es agua, el Océano Pacífico arropa a las pequeñas islas que lo salpican. Los habitantes de una de esas minúsculas porciones de tierra emergida viven aislados del resto del planeta. El único y esporádico contacto que han tenido en mucho tiempo con pobladores de lejanas tierras no puede decirse que fuera muy agradable. De vez en cuando, algún que otro misionero cristiano había pasado temporadas en la isla y, para los lugareños, aquellos encuentros con esos hombres raros portadores de un libro de oscura cubierta que hablaban de un dios desconocido y de adoptar costumbres que no les eran propias, se convertían en desconcertantes y, por lo general, irritantes intromisiones que nada bueno parecían presagiar. Contactos más amigables y fructíferos eran los mantenidos con otros isleños pero, aparte de vecinos y misioneros, nadie más visitaba aquella esquina del globo. Ignorantes de lo que sucedía en el océano, donde dos grandes imperios luchaban en medio de una gigantesca guerra, ocurrió algo sorprendente. Desde hacía muchos años, en la lejanía, los isleños se habían sorprendido al observar, lejos, muy lejos, casi rayando el horizonte, sombras producidas por lo que, sin duda, eran gigantescos monstruos marinos o, pudiera ser, navíos de los dioses. Naturalmente, hasta entonces, ningún portaaviones o destructor se había acercado mínimamente a la isla, con lo que las lejanas siluetas eran lo único que se había podido ver desde la roca, en escasas ocasiones, de la tecnología marítima moderna. Igualmente, a veces, se escuchaba un misterioso zumbido y, alzando la mirada hacia los cielos, un oscuro pájaro negro de robustas alas y vuelo veloz, cruzaba entre las nubes, muy alto. Acababa de amanecer, nacía un nuevo día que en todo se parecía a todos los demás, hasta que un lejano sonido alertó a los habitantes de la isla. Se parecía mucho a los zumbidos lejandos de aquellas aves celestiales pero, en aquella ocasión, el sonido fue aumentando hasta que, en medio del asombro general, un gigantesco pájaro oscuro sobrevoló el poblado. Era algo nunca antes experimentado por los aterrados isleños, un acontecimiento que prometía cambiar su vida habitual. Desde las alturas, el operador de radio de un hidroavión de patrulla de la marina de los Estados Unidos emite un mensaje en clave destinado al comando más cercano de la flota del Pacífico. La isla que acababan de sobrevolar era ideal para instalar, al menos temporalmente, un puesto de escucha y aprovisionamiento. La Segunda Guerra Mundial se encontraba en todo su apogeo de muerte y destrucción en el frente del Pacífico y cada isla, por insignificante que fuera, podía ser importante. Apenas había pasado un día desde la visita del gran pájaro negro, las gentes de la isla no hablaban de otra cosa, sintiendo una curiosa mezcla de temor y espectación, nunca antes los dioses habían estado tan cerca. ¡Y más que iban a estar! Una sombra apareció por el horizonte. A diferencia de lo que sucedía siempre, creció, creció y dejó de ser una silueta minúscula para pasar a convertirse en objeto de atención. Lejos, muy lejos, otras sombras permancían a la espera. Una patrullera se acercó a la costa y, en la distancia, un destructor y varios buques de escolta y aprovisionamiento esperaban noticias. De nuevo, un pájaro negro sobrevoló la isla, pero ahora no pasó de largo, amerizó y se acercó a la playa. Extraños seres salieron de las entrañas del pájaro, eran verdosos y portaban objetos oscuros y brillantes en sus manos. La gente de la isla no salía de su asombro, los dioses habían llegado. El grupo de reconocimiento avisó a la patrullera, que llegó más tarde. Los marines instalaron un puesto de escucha, con varias casetas prefabricadas, un generador, grandes antenas y un montón de suministros. El reconocimiento preliminar indicaba que no había japoneses en el área, lo único que iban a encontrarse era a una pequeña tribu desconcertada, pero había que tener cuidado, ya habían sufrido desagradables encuentros en otros lugares. Con el paso de las horas, tanto isleños como militares fueron entrando en contacto. Lo normal en esto casos era ofrecer regalos. El comandante del puesto inició la “fiesta”. Leche en polvo, cosas brillantes, chocolate… tabaco. Pasaron los días, aquellos “dioses” controlaron las ondas de radio, mientras sus amigos isleños disfrutaban de inesperados objetos y contemplaban con asombro las máquinas portadas por aquellos hombres-dioses vestidos de verde. Algunos de los moradores de la perdida roca fueron bendecidos con el favor de los dioses, pues éstos sanaron sus enfermedades. Pero aquello no duró mucho. Una mañana, como aquella en la que el pájaro negro descendió por primera vez, el puesto recibió la orden de regresar a la flota. Las tiendas desaparecieron, las antenas ya no se alzaban en el montículo donde habían surgido, por arte de “magia”, los dioses se habían esfumado, la isla volvía a su aislamiento de costumbre. ¿Cómo hacer que volvieran? ¿Cómo suplicar por su regreso? ¿Cómo lograr alzar la voz hasta los cielos donde vivían los pájaros negros? Pasaron los años, pero nadie olvidó los días en que los dioses llegaron con sus regalos. Habían observado cada detalle, asombrados, escucharon el lenguaje de aquellos extraños, no lo entendían, pero aprendieron algunas palabras, como Amerrica, aunque para ellos no tenían sentido alguno. Memorizaron las inscripciones con que el pájaro negro estaba decorado y las pinturas que daban carácter a la patrullera, no olvidaron las siluetas de otros pájaros negros que pasaron sobre la isla en aquel tiempo. Decidieron que, para recordar aquellos días y para lograr que los dioses regresaran, tenían que hacer una gran representación anual en conmemoración de la primera visita desde los cielos y el mar. Así nació todo un ritual que era celebrado con pasión por los isleños. Imitaron los rifles de los militares con largos palos, se vistieron con los colores de los uniformes que habían visto, reprodujeron la sagrada enseña de sus dioses, la bandera de los Estados Unidos, elevaron un bosque de ramas en recuerdo del radiotransmisor y formaron con rocas en la playa, o con pigmentos sobre sus cuerpos desnudos, figuras que rememoraban los “dibujos” vistos en los pájaros y los grandes peces metálicos, como USA o US NAVY. Las letras fueron reproducidas con todo detalle, aunque para ellos no significaban nada, salvo el recuerdo de los dioses. Vale, a grandes rasgos e imaginando bastante, así fue como, durante la Segunda Guerra Mundial, nacieron los que, hoy día, son llamados por los antropólogos como cultos cargo. En medio de una cruel contienda entre las flotas japonesa y estadounidense, además de británicos, australianos y neozelandeses, las tribus de muchas islas de Oceanía o del interior de Nueva Guinea que, anteriormente, no habían tenido contacto con el exterior, se encontraron, de pronto, con visitantes maravillosos y poderosísimos, capaces de surcar las aguas, volar por el cielo a voluntad, podían curar enfermedades, portaban armas invencibles, alimentos nunca antes imaginados, eran capaces de cualquier cosa. Pero la guerra terminó y los “dioses” desaparecieron. El choque había sido brutal, el “primer contacto” dejó a muchas de aquellas gentes desorientadas. Como medio para recordar y, a la vez, suplicar a los cielos por la vuelta de los dioses y el advenimiento de una era en la que poder disfrutar de sus regalos sin fin, nacieron estos cultos religiosos que, por medio de una representación de aquellas visitas, reproducen pistas de aterrizaje, palabras escritas en los fuselaje de los aviones o uniformes, como objetos rituales. Algunos cultos cargo han sobrevivido, siendo el más conocido el de la isla de Tanna, en Vanuatu1. Los habitantes de la isla esperan el retorno de John Frum, el dios que llegó un día de los cielos junto con sus compañeros marines, descubriendo la morada de las divinidades, América. Imploran a los cielos que, de nuevo, regrese John, con su fusil y su radio, con sus regalos y sus aviones, para que la edad de la prosperidad infinita dure para siempre.


Opinión: ellos pensaron que eran los dioses porque nada mas llegar alli les empezaron hacer regalos y ellos se sintieron muy bien. Era logico que pensaran eso poirque como aparecieron de la nada y les hicieron reglaos pero no tenian que aver pensado eso porque los dioses no existen.

martes, 13 de abril de 2010

Nº 37 TERCER TRIMESTRE: MARTÍN LUTERO Y LA REFORMA PROTESTANTE

BIOGRAFIA: nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Su exhortación para que la Iglesia regresara a las enseñanzas de la Biblia impulsó la transformación del cristianismo y provocó la Contrarreforma, como se conoce a la reacción de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma protestante. Sus contribuciones a la civilización occidental fueron más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina Bora el 13 de junio de 1525 inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas. Hizo 95 indulgencias.

REFORMA: durante el siglo XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la cristiandad. A este movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana buscando la revitalización del cristianismo primitivo y que fue apoyado políticamente por un importante grupo de príncipes y monarcas que "protestaron" contra una decisión de su emperador. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras.

Nº 36 TERCER TRIMESTRE: LA RELIGIÓN EN EL RENACIMIENTO A TRAVÉS DEL ARTE

El Renacimiento fue un movimiento espiritual de liberación, como si el hombre hubiese superado una etapa difícil, violenta, oscura en muchos aspectos y, de repente, volviera a descubrir el Sol, la luz, los colores, la Naturaleza y, de rechazo, a sí mismo. Fue un movimiento por el cual las artes, la cultura, las ciencias, las letras, la propia vida de los pueblos, sufrió una sacudida en busca de la Belleza y de la Verdad. Las causas que lo motivaron fueron múltiples, y diversos los factores que determinaron su aparición. Algunos de tipo netamente material, y otros de índole religiosa o filosófica. La riqueza fue la primera de las causas que permitieron una espléndida floración de artistas y de pensadores. Las ciudades, libres de la miseria y de la opresión feudal propias de la Edad Media, encontraron en el comercio una corriente vital que las renovó y encumbró. Las primeras que experimentaron los beneficios del movimiento renacentista fueron las grandes ciudades italianas, nacidas y enriquecidas por las corrientes mercantiles: Florencia, Venecia, Milán y Roma. El dinero corría en abundancia en éstas y otras villas que pronto se convirtieron en lujosísimas urbes, donde se levantaron hermosos palacios, en los que las damas lucían sus encantos y los artistas encontraron los más generosos mecenas de la Historia. Los mercaderes eran poderosos señores y en muchas ocasiones los nobles no desdeñaban el patrocinio de costosas empresas comerciales que rendían grandes beneficios.